Miguel de los Santos San Martín
David Santisteban Marcos
El artista, cantante, compositor y productor David Santisteban nació en Valdemoro el 17 de enero de 1974, que ha paseado siempre el nombre de Valdemoro por cualquier rincón de España o del mundo por donde su trabajo le ha llevado.
A partir de los 90 se centró en España donde arrancó a trabajar y a componer con artistas como su amigo David Demaría, con el que escribiría mano a mano muchos de los éxitos de otros interpretes: Tamara, Malú, Los Caños, Manuel Lombo, incluyendo el tema "Más Mujer" interpretado por Marta Sánchez y Malú, sumergiéndome en esos años, entre otros estilos, en un tipo de canción profunda y desgarrada que le regalaría diferentes singles con Malú: "Diles", "Si estoy Loca", "Enamorada", "Nadie", entre otros muchos temas de sus discos.
A partir del 2000 llega Operación Triunfo, programa propulsor de muchos álbumes superventas. Entonces desarrolla gran parte del repertorio de los discos de ese fenómeno social, en sus varias ediciones, grabando sus canciones artistas como David Bisbal, David Bustamante, Manuel Carrasco, Gisela, Mario, Alejandro Parreño, Nuria Fergó, Soraya Arnelas, Sergio Rivero, Hugo Salazar.
Tras esta etapa, se centró en la creación de las canciones inéditas que darían vida a los Musicales ALADDIN y PETER PAN en español, que a su vez quedan grabadas en dos álbumes que Warner y Vale Music editarían respectivamente.
En 2008, firmó gran parte de las canciones que Pastora Soler graba en sus distintos álbumes, obteniendo cómo autor de su primer single "Quién" el Premio al Mejor álbum de canción española en la XII Edición de los Premios de la Música. Recibiendo doblemente otro galardón en la siguiente Edición.
En los años sucesivos y hasta hoy, sigue componiendo para intérpretes/artistas como algunos de los citados anteriormente, y otros como Sergio Dalma, Abel Pintos, Mira Awad, Manu Ríos , Marco Mengoni ó Luis Fonsi.
En su carrera como compositor, Santisteban ha cosechado dos Premios de la Música, y ha sido nominado a los Grammy Latinos 2013 por el trabajo "Otras verdades", para India Martínez. Ha compuesto temas para Malú, David Demaría, Tamara, David Bustamante, Pastora Soler o Sergio Dalma y ha trabajado con reconocidos autores de Méjico, Argentina, Londres o Miami.
Estrella de Elola y Folgueira - Fernando Osorio y Elola
Staats Almanaak (1914), pág. 52, y (1916), pág. 50; J. P. Alzina, Embajadores de España en los Países Bajos, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 2004, pág. 103
Producción agropecuaria, agricultura, industria y comercios en el siglo XVIII.
En el siglo XVIII no destacó la Villa de Valdemoro por su producción agropecuara, no existiendo además, ni casas de campo ni alquerías.
Respecto a la agricultura, a mediados del siglo XVIII contaba con tierras de secano (cebada y trigo). Viñas y olivo, plantados hacia 1785 entre 8 y 10.000 pies de olivar, 500 frutales y 30 álamos negros de propios de la villa.
La ganadería era escasa, pues no llegaba ganado de esquileo, destacando las 3.200 cabezas de ganado lanar de los padres de San Jerónimo y Compañía de Jesús, así como 380 de ganado caballar y mular.
Respecto a la industria existía en este momento un batán de agua sin uso y otro de viento arruinado, un molino de aceite del convento de las Clarisas, un pozo de nieve de la parroquial (con vivienda) y otro destruido; más adelante la situación mejoró gracias a la fábrica de paños finos -a comienzos de su existencia se le comparó con las de Segovia, Guadalajara y Béjar- a la que hay que añadir en 1785 diversas canteras de yeso negro y blanco para exportación y una fábrica de yeso mate (en esta fecha, sin embargo, sólo se mantienen algunas hilanderas de la fábrica textil).
El desarrollo urbano de la villa se muestra en el variado comercio, alguno suntuario -seis tiendas de mercería, un confitero, un estanquero, 22 panaderías, 4 mesoneros, tres pasteleros, un bodegonero y dos carniceros- así como en las profesiones que sustenta, que cubren tanto los servicios de una gran villa como los artesanales y los eclesiásticos, todos ampliamente representados -dos abogados, un administrador de las Reales Salinas de Espartínas (situadas en Cíempozuelos), dos escríbanos, un médico, dos cirujanos, un sangrador, un boticario, dos sacristanes, un maestro de primeras letras, un agrimensor, tres arrieros, 12 fabricantes de yeso, dos hortelanos, tres aguadores, un calesero, 15 trajíneros, 8 albañiles, 7 albéitares, 8 herreros, un espartero, tres cuchilleros, 21 zapateros, 4 sastres,
4 carreteros, carpinteros, un calderero, un cedacero, un curtidor, un polvorista, un jalmero, 8 molederas de chocolate, dos esquiladores, 9 cardadores para la Real Fábrica de San Fernando, un cerero y 63 eclesiásticos, incluyendo los religiosos carmelitas y franciscanas-.
Valdemoro reivindica la Fuente de la Villa como Bien de Interés Patrimonial
La Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción ha sido el punto de partida de la visita que la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha realizado hoy a Valdemoro donde fue recibida por el alcalde, Sergio Parra. Tras recorrer el templo junto a la comitiva de la que formaban parte la directora general de Patrimonio Cultural, Elena Hernando, la primera teniente de alcalde, Raquel Cadenas y la concejala de Cultura, Nieves Pérez, se desplazaron a pie hasta la Fuente de la Villa, monumento que está a la espera de que la Comunidad de Madrid lo declare Bien de Interés Patrimonial.
Monumento Histórico Artístico desde 1981 cuenta, además de su magnífica arquitectura de estilo barroco, con un importante patrimonio como el retablo del altar mayor, con obras de Goya y los hermanos Bayeu, de Claudio Coello y los frescos de Antonio van de Pere. En la iglesia también destaca el órgano que data de 1737, incluido en el Inventario de Bienes Muebles del Estado y cuya restauración concluyó en 2006.
Ya en la Fuente de la Villa, segundo punto de la visita, el alcalde instó a la consejera a acelerar los trámites para que el monumento y el antiguo Lavadero municipal sean declarados Bien de Interés Patrimonial, solicitud aprobada por unanimidad en el Pleno celebrado el 30 de julio de 2020.
Fuente: larevistadevaldemoro.com
Fernando III y los 42 mojones entre Pinto y Valdemoro
Ni siquiera hay rastro de ningún riachuelo que corrobore el relato más conocido sobre el origen de esta famosa expresión. Según la versión popular, un borracho de Pinto que se encontraba por estos parajes empezó a bailotear y a saltar a uno y otro lado del regato gritando «ahora estoy en Pinto» , «ahora en Valdemoro» hasta que al final tropezó y cayó al río diciendo: «Ahora estoy entre Pinto y Valdemoro».
«No pondría yo la mano en el fuego para testificar la existencia del tumbacuartillos del cuento», subrayaba Jaime Campmany en 1993 en su artículo sobre el « El Quid de unos dichos », donde apuntaba otra de las versiones que relacionan esta expresión con el refrán «Vino tinto, si no lo hay de Valdemoro, démelo Pinto».
Siglos atrás debieron ser los caldos de estas dos localidades habituales en las tabernas madrileñas, explica Gregorio Doval en «Del hecho al dicho» antes de añadir que «hay quien afirma que lo que hubo entre estas dos localidades fue un asilo de dementes, y que la expresión equivalía, originalmente, a "estar loco"»
El mismo Fernando III supervisó personalmente la colocación de los mojones que marcaban el deslinde entre ambas provincias, alojándose entre los dos pueblos, en la Casa de Postas situada en aquel lugar y aprovechando, de paso, la degustación de los quesos y vinos que por aquel entonces eran famosos y su deseo de no desairar a ninguno de los dos, que competían por ser sus anfitriones ofreciéndole los mejores caldos y viandas. Por esa razón, cuando alguien preguntaba en la Corte de Madrid dónde estaba el rey, los cortesanos contestaban «Fernando III optó por comer con los representantes de las dos villas "entre Pinto y Valdemoro"», lo que con probabilidad dio origen a la famosa frase
Para Margarita Candón y Elena Bonnet, autoras de «A buen entendedor...», el origen del dicho se remontaría a la convivencia entre musulmanes y cristianos en época de la Reconquista. Señalan éstas que Pinto fue conquistada por los cristianos antes que Valdemoro y que en esta época surgiría la expresión, aunque el arroyuelo al que se refieren como frontera no aparece en los mapas y Pinto fue conquistada en el mismo año 1083 en el que datan la toma de Valdemoro.
El único Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil
Poca gente conoce es que la Comunidad de Madrid acoge al único Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil, ubicado en Valdemoro desde los años 80. Aunque no siempre fue así. Originalmente, estaba enclavado en la zona de Atocha en Madrid, pero la expansión de la capital requirió de una nueva ubicación cerca del campo donde pudiera tener unas instalaciones mayores.
A partir de entonces, concentraron en el Escuadrón los caballos que permanecían desplegados por toda España. Esta acción quedaría concluida a finales de 1988, fecha en la que ya había sido trasladado a Valdemoro.
El Escuadrón de Caballería lleva a cabo servicios de una tipología muy variada. Por un lado, realizan labores de restablecimiento del orden público y control de grandes concentraciones de masas, como en festivales o romerías como El Rocío, en cuyos casos, actúan de manera conjunta y coordinada con las Unidades de Infantería. Por otro lado, se encargan de la protección y seguridad de altas personalidades, así como de la seguridad ciudadana. También participan en la protección y auxilio de peregrinos en el Camino de Santiago.
Audio: Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil, 172 Aniversario de la fundación del Cuerpo