*** En proceso de investigación ***
Concejo Segoviano II/III - Sexmo de Valdemoro
Así surgirá el sexmo de la Comunidad segoviana, que recibirá el nombre de Valdemoro y que, al contrario de las aldeas del Tajuña, Segovia mantendrá en su posesión durante siglos.
Fernando III acude a Valdemoro ante el litigio entre Madrid y Segovia por una serie de términos entre los que se encontraba dicho lugar perteneciente a Segovia, junto a Seseña, Gózquez, San Esteban y Alvende, más otros de Madrid. Se amojonaron dichos términos y Valdemoro siguió en la jurisdicción de Segovia, confirmada en 1273 por Alfonso X. Su importancia dentro de las posesiones de la ciudad segoviana en la Transierra la convierte en cabeza de sexmo, el denominado sexmo de Valdemoro.
A comienzos del siglo XIV, en 1300, es elevada a villa de por sí, pero en 1314 el infante D. Juan Manuel dona las rentas y tributos reales de la aldea de Valdemoro, los mismos que poseía el rey Fernando IV, pasando a formar parte de los beneficios de la Orden de Calatrava. De nuevo mudó de manos, pues en 1344 Alfonso XI cambió Bayona y Valdemoro, con Capilla, por otros tres términos. Seis años más tarde el Adelantado Mayor de Castilla D. Hernán Pérez de Portocarrero, también llamado Juan Puerto Carrero (1350 - Guarda mayor del rey Alfonso XI de Castilla), paga a Alfonso XI 180.000 mrs. para comprarle Pinto, Valdemoro y Morata, constituyéndose en el primer señor de Valdemoro.
"Nosotros, el concejo, justicia, regidores, caballeros, escuderos, oficiales y hombres buenos de la muy noble y muy leal ciudad de Segovia, al tener noticia de que los reyes han tomado el sexmo de Valdemoro y gran parte del de Casarrubios, para darlo al mayordomo Andrés Cabrera y a doña Beatriz de Bobadilla, su mujer, con gran daño nuestro, contra las leyes de los reinos y contra las promesas y juramentos que nos tenían hechos en contrario, sin contar con nosotros, sin justa razón ni causa, y contra nuestra voluntad, protestamos no consentirlo en tiempo alguno, sino buscar remedio contra ello, y pues el presente no podemos hacer más y por mayor muestra, señal y memoria de nuestra queja, agravio y protestación que públicamente hacemos, nos cubrimos de luto y otrosí cubrimos el pendón de la ciudad y quebramos esta tinaja y hacemos esta ahumada."
Así surgirá el condado de Chinchón. No obstante el territorio del sexmo de Valdemoro permanecerá de alguna manera vinculado a la comunidad segoviana hasta la última división provincial de 1833, en que pasó a pertenecer a la provincia de Madrid.
Zecchini y su inquebrantable vínculo con Valdemoro
El vermut Zecchini es el más antiguo de Madrid y tiene su origen en el año 1940 en las Bodegas Cuesta de la mano de Pedro Cuesta , que en su pequeña taberna en el barrio de Lavapiés comenzó a elaborar el vermut con el nombre A.S que posteriormente en los años 70 cambió a Zecchini, dándole al nombre del vermut un aire italiano tan de moda en aquellos tiempos y a además rendir homenaje al enólogo de la empresa (otras fuentes dicen que fue por perder una apuesta o una partida de ajedrez) y a la gran fama de los vermuts italianos.
En los años 50 la fábrica se traslada al otro lado del Manzanares donde tambíen elaboran destilados, brandys y anises hasta el año 88 que cierran esta fábrica y se trasladan a una bodega de Villarrubia de Santiago en Castilla La Mancha, donde se envejecen los vermuts. Actualmente la nueva fábrica se sitúa en Valdemoro.
Esta calidad ha sido reconocida con diversos galardones nacionales e internacionales, siendo el primer vermut en conseguir el Sello de Calidad Certificado por AENOR Gastro Quality Taste, también ha sido reconocida con medallas de Oro en el Concurso Internacional Wine-Up 2018 y Mezquita de Córdoba, medalla de Plata en el Concurso Mundial Spirits Selection de Bruselas y de Bronce en el International Wine Challenge IWC de Londres 2018.
Fórmula Tradicional es el Zecchinni rojo que lo podemos encontrar en diferentes presentaciones como es el Edición Madrid o el Edición Orgullo es un vermut fresco, agradable y de sabor persistente y sutil equilibrio en la que se maceran más de 35 hierbas, especias, raíces y flores. Destacan las notas a canela.
Sus vermuts, seis variedades (Fórmula tradicional rojo, Bianco, Nero, Fórmula tradiciona blanco, Fórmula Original y Edición Limitada) han sido premiados en varias ocasiones y en la guía Peñín reciben hasta 90 puntos, lo que los clasifica como “excelentes”.
Música: Paco de Lucia - "solo quiero caminar"
Calle Postas y Casa de Postas
La llegada de los Borbones al trono español, tras la muerte del último de los Austrias en 1700, trajo consigo no solo un cambio dinástico, sino que también vino acompañado de una serie de reformas políticas de carácter administrativo y civil que supondrían la modernización de un reino prácticamente anclado en el periodo medieval. Uno de los principales objetivos de esta nueva política reformista fue el de las obras públicas, siendo primordial la búsqueda de una solución al grave problema existente en lo relativo a la comunicación entre Madrid, sede de la Corte, y las principales ciudades españolas debido al precario estado de las carreteras y caminos del reino, provocando que dicha labor se tornase ardua y sobre todo lenta, lo cual complicaba mucho el envío y recibo de las órdenes e informaciones de la Corte. Ante tal situación, y de la mano del Oficio de Correo Mayor (asumido por la corona en 1716), los Borbones inician la creación de una red radial de carreteras con epicentro en Madrid basada en la red de carreteras de postas preexistente y en la que destacará la labor constructiva llevada a cabo durante el reinado de Carlos III (1759-1788) con el Conde de Floridablanca a la cabeza de la Superintendencia General de Correos, Postas y Caminos, y de acuerdo a lo establecido en el “Real Decreto para hacer caminos rectos y sólidos en España” de 1761.
Dado que el Nuevo Camino Real de Aranjuez parece que estaba realizado a comienzos del siglo XVIII, la edificación denominada Parador Nuevo, Casa de Postas o Casa de la Cadena (más tarde convertida en conventos de Paúles y Agustinas y derruido a finales del siglo pasado con funciones de posada de arrieros), debió construirse en esta fecha o finales del siglo XVII al amparo del Camino Real, cuando constituyó el portazgo con su cadena correspondiente para cerrar el paso a las caballerías. Estaba situada entre las calles de Federico Marín y Pasadores (hoy Marquesa de V
Se conoce que el convento de Padres Paúles -hoy sustituido por un bloque plurifamiliar— fue Casa de Postas y parador, apoyado en esta vía y construido en el siglo XVII, hecho que nos induce a pensar, junto a la temprana fecha del año en el que se documenta el nuevo camino-1704-, que éste se trazó en el siglo XVII y la nueva casa de postas constituyó uno de los primeros edificios apoyados en su trazado. También la casa de la marquesa de Villa-Antonia, aneja a dicho convento, debió ser parador o casa de postas, pero no se encuentra, como la anterior, al final de una de las dos vías que surgen de la calle Postas. Por lo tanto, tenemos que pensar que el nuevo trazado de la carretera de Andalucía se debió realizar, al menos, en tiempos de Carlos II, variando su paso hasta la actual avda. de Andalucía, en el límite oriental del casco, dividiendo en dos la huerta de los Carmelitas Calzados y otras fincas; en este punto se encontraba la ermita de San Pedro, fundada en la segunda mitad del siglo XVI, desaparecida ya en el XVIII. La incesante actividad de dicho camino propició la creación de dos decenas de paradores y posadas a ambos lados de la calle -en 1828 había quince y veinte años más tarde una docena existiendo muchos hasta el siglo pasado. Si bien los cambios producidos en el lado oriental fueron muy significativos, el resto del perímetro permaneció similar al del siglo anterior, sin un desarrollo importante debido al descenso poblacional.
Valdemoro en los Mapas
Conocer la historia de Valdemoro y su comarca puede llegar a ser una tarea compleja, pero hay herramientas que ayudan a comprender cómo se ha desarrollado a lo largo de los años.
Música: Journey Through the Middle Ages
Cabeza y vegas. Divisiones territoriales.
El término Cabeza (Cabeça) fue muy usual en aquel tiempo para denominar una prominencia orográfica destacada, visualizable a gran distancia, para señalar claramente las divisiones territoriales.
La Cabeza de Villaverde es un cerro situado a la izquierda de la carretera M-311, de Madrid a Chinchón, a la altura del Km 16+200, que con sus 770 metros de altitud es la altura más prominente de estos contornos, seguido por la Cabeza Bermeja (763 m) situada entre la linde de Chinchón con Valdelaguna y la carretera M-315.Por sus características, ambas formaciones sirvieron históricamente de referencia en los deslindes, que junto a las vegas y sus ríos servían como barreras divisorias.
Hasta la llegada de Alfonso VI en 1085, tras la ocupación de Toledo, el territorio estaba ocupado por población mozárabe y beréber dedicada a la agricultura y ganadería.
Tanto Alfonso VI como los sucesivos monarcas, Alfonso VII y VIII, promovieron la repoblación cristiana con gente venida del norte, fundando Comunidades de Villa y Tierra a las que otorgaban sus Fueros, siendo regidas por un Concejo. Segovia y Ávila fueron a la cabeza de estas, seguidas por una hermana menor, Madrid, que se lanzaron a ocupar el territorio hasta la línea del Tajo según los avatares bélicos lo fueron permitiendo.
El área fue repoblada desde 1088 por segovianos, llamados serranos en la época, y sus aldeas principales fueron San Martín, San Esteban, Alvende, Valdemoro, Bayona, Syete Pozuelos, San Antón, Chinchón, Valdelaguna, además de Eza-Heza, San Galindo-Monasterio, San Juan, Casasola y Villaverde.
Todas formarían parte del Sexmo de Valdemoro, conformado en 1208 tras la promulgación de varios privilegios reales de Alfonso VIII que segregan unas y otras aldeas para Segovia, Toledo, Alcalá de Henares, Madrid y la propia corona, repartido en quiñones, cuadrillas y dehesas, que perdurará hasta la formación del señorío de Chinchón en 1480 que dio lugar a ese Condado.
En esta fecha el Sexmo queda desmembrado, siendo entregado a Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla, por la ayuda prestada a Isabel la Católica, con parte del Sexmo de Casarrubios más 1.200 vasallos.
El naciente señorío de Chinchón se compuso de veintiséis lugares, de los cuales, once han llegado a nuestros días; diez son de Madrid y sólo uno, Seseña, pertenece a Toledo.
Los madrileños son: Ciempozuelos, Chinchón, Gózquez de Abajo, Gózquez de Arriba, San Martín de la Vega, Pajares, Titulcia, Valdelaguna, Valdemoro y Villaconejos.
Los lugares despoblados fueron: Alvende, Casanueva, El Casar de San Antón, Casasola, Cuéllar, Espartinas, Eza, Gasio, Gutiérrez, San Galindo, Salinillas, San Juan, Valdeguerra, Vallequillas y Villaverde.
Del Sexmo de Casarrubios fueron segregadas las aldeas de: Serranillos, Moraleja la Mayor, Moraleja de Enmedio, Odón, La Veguilla, Brunete, Sacedón, Cien Vallejos, Tiracentenos, Puebla de Mari Martín, Zarzuela, Quijorna, La Cabeza y La Sagrilla.
Estas aldeas tuvieron un crecimiento desigual debido a las crisis económicas, con largos períodos de hambruna debido a las malas cosechas. Otras veces, a causa de las luchas concejiles contra el régimen señorial o por litigios entre las propias comunidades de Villa y Tierra. Las guerras o epidemias como la peste también tuvieron su parte, e igualmente los brotes de fiebres tercianas o cuartanas a resultas de una mala ubicación junto a humedales. El desplazamiento a lugares más prósperos o a aldeas de realengo, siempre que lo permitiera el señor del lugar, fue otra de las razones.
El despoblamiento de estos lugares benefició a otras aldeas que fueron creciendo gracias a las familias migrantes, como fue el caso de Getafe, Pinto, Valdemoro o Chinchón
Club de Futbol Inter de Valdemoro
Arrancaban los años ochenta en Valdemoro cuando un grupo de jóvenes del pueblo comenzó a reunirse en el solar donde hoy en día se levanta el Parque de la Comunidad de Madrid, anteriormente campo de fútbol del Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada. Siempre después de la comida, unos veinticinco vecinos de entre diecisiete y veinte años se reunían para charlar sobre los asuntos de la actualidad y practicar el deporte que más les gustaba, el fútbol. Todos ellos tenían un denominador común, se encontraban en situación de desempleo. Tras la habitual tertulia se formaban dos equipos para gastar la tarde jugando partidos, algunos de hasta tres horas de duración.
Las reuniones se repetían día tras día, lo que fomentó que el grupo se uniera en torno al deporte. De ahí surgió la idea de constituir un equipo que pudiera competir en el torneo de verano que se disputaba en Valdemoro, en el que participaban equipos con jugadores de categorías superiores, como la segunda B. El equipo lo conformaron una veintena de amigos que aportaron veinte duros cada uno para poder inscribirse en la competición.
Desde su nacimiento en 1983 y hasta 1990, el C. F. Interparados de Valdemoro participó en una competición en la localidad vecina de Pinto, donde se disputaban una liga y una copa, y en un campeonato organizado por el diario deportivo As. Ya en 1990, y como equipo federado, arrancaron su andadura en tercera regional. Con esfuerzo y dedicación consiguieron ascender a segunda regional, donde se mantuvieron un par de años hasta que en la temporada 97-98 consiguieron su primer ascenso a primera regional. Volverían a posicionarse en primera un par de veces más hasta que consiguieron afincarse en la máxima categoría regional durante más de una década.
El equipo observó que muchos jóvenes de Valdemoro que tenían nivel para jugar al fútbol se encontraban con la limitación de que el equipo referente de la época, el Atlético de Valdemoro, jugaba en tercera división. El salto a una división tan elevada resultaba casi imposible para la mayoría de ellos y encontraron en el Inter de Valdemoro un equipo competitivo en el que podían contribuir con su talento. Con el paso a las competiciones federadas, la ilusión de un grupo de amigos por jugar al fútbol se fue convirtiendo en un proyecto deportivo que comenzaba a tomar una dimensión más formal.

En 2006-2007 la directiva contempla la posibilidad de crear nuevas categorías dentro del club que sirvan de cantera para el primer equipo. Hasta entonces, otros equipos de Valdemoro como el Rayo Valdemoro, posteriormente denominado como Promesas Valdemoro, el Deportivo Valdemoro o el Racing de Valdemoro habían sido filiales del Inter. Ese mismo año se cierra la convocatoria con un total de ocho equipos federados de diferentes categorías entre prebenjamín y juvenil. El proyecto de ampliación del club con categorías inferiores tenía como propósito garantizar la continuidad de los jugadores dentro del Inter. A través de un programa de formación concreto, se formaba a los jóvenes para crear potenciales jugadores del primer equipo.
Valdemoro posee un importante capital de jugadores que potencialmente pueden destacar en este deporte y que se ven abocados a marcharse fuera para continuar creciendo como deportistas. El Inter de Valdemoro pretende construir una institución sólida que pueda dar cabida a estos jugadores para que se desarrollen como futbolistas vistiendo los colores locales.
En la temporada 2018-2019 el club comienza con veintiséis equipos y más de cuatrocientos jugadores. En la actualidad el crecimiento del club está limitado por las instalaciones deportivas de las que se dispone.
Dentro de los doce equipos que se suman al escudo naranja, cabe destacar el nacimiento del equipo sénior B. Con su nacimiento se pretende tender un puente entre el equipo juvenil y el sénior A, entre los que existe una diferencia de categoría reseñable. El sénior B supone una oportunidad de continuidad dentro del club para muchos jugadores que finalizan su etapa en la categoría juvenil y desean continuar jugando para conseguir llegar a primera regional.
En el año 2023 se celebró el 40 aniversario del club. Para celebrar este cuarenta aniversario, el Club Inter de Valdemoro organizó una fiesta el viernes 13 de octubre y se realizaron exposiciones del centro comercial El Restón, para poder exhibir una muestra de fotografías, invitando a sus vecinos a realizar un recorrido en el tiempo por las idas y venidas del equipo.

Este ascenso no solo fue un motivo de orgullo para el club, sino también para toda la comunidad de Valdemoro. La temporada prometía ser emocionante, con la posibilidad de ver algunos encuentros transmitidos por la televisión madrileña La Otra y la opción de participar en la Copa del Rey en la temporada siguiente.
En la primera temporada que se ha abierto la Copa RFFM Aficionados a todas las categorías seniors del fútbol federado madrileño, las noches de Copa han sido las de las emociones y pasiones con las gradas llenas y volcadas con su equipo. En la final ha sido ya la consagración total con las aficiones de Inter de Valdemoro y Escuela Deportiva Moratalaz animando y dando color a las gradas.
Una final en la que los dos equipos se jugaban la plaza del fútbol madrileño en la fase previa de la Copa del Rey de la temporada 2025-2026. Y en la que se eligió Las Veredillas con el objeto de que perdure en Torrejón de Ardoz la celebración de la final de la Copa RFFM de Aficionados las siguientes temporadas, pero ya en la Ciudad del Fútbol que la Federación de Madrid tiene proyectada construir en los próximos meses.
La final fue retransmitida en directo por RFFM Play y tuvo en la tarde del pasado martes un programa especial previo con entrevistas e imágenes de los protagonistas.
Horizonte de Valdemoro
Obra del artista Santiago Diges Junco (2003), está ubicada en la glorieta del Pozo de San Pedro de Valdemoro.
El escultor valdemoreño Santiago Junco ha participado en los Salones de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Entre sus principales logros están la obtención del Premio Reina Sofía en 1977, siendo nombrado Socio de Honor. Y en el año 2022 seleccionado igualmente entre los artistas del 89 Salón de Otoño de la AEPE-Asociación Española de Pintores y Escultores.
Realizada en acero cortén, presenta una figura femenina que observa la línea del horizonte, símbolo de una localidad que mira hacia el futuro.
La escultura tiene 10 metros de altura y se sostiene sobre un gran bloque rectangular de hormigón tratado, cuyo acabado le proporciona un aspecto similar a la piedra.
Se trata del desarrollo a gran escala de la maqueta de una escultura en madera que obtuvo el primer premio Ayuntamiento de Madrid del Distrito de Moncloa-Aravaca
Música: Mago de Oz feat. Ara Malikian - "Te traeré el horizonte"











.jpg)



.png)

.png)



_Mapa_de_la_provincia_de_Madrid.jpg)







.png)











.jpg)
