Pasajeros de Valdemoro a Indias



Poco después de producirse el descubrimiento de América, se crea y establece en Sevilla la Casa de la Contratación, a la que se dota de ordenanzas propias que se promulgan con fecha 20 de Enero de 1503. Allí se instalan los funcionarios de la Real Hacienda para supervisar, fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo.

La ingente cantidad de documentación emanada de esta Casa, constituye uno de los más ricos bancos de datos existentes para el estudio de la historia nacional, regional y local, en lo que se refiere a España, aparte de la intercontinental referida a América, Filipinas y otras islas de Oceanía, durante los cuatro siglos de la colonización española.

El control exhaustivo que ejercía la Casa tanto sobre los pasajeros que iban a las Indias y venían de ellas, como sobre las mercancías que se llevaban y traían en los viajes, facilita el estudio de todo ello desde sus orígenes y proporciona una riqueza de datos extraordinaria para el estudio de la vida política, social y económica de nuestros pueblos, ciudades, regiones y países, y el análisis de la proyección social, económica y cultural de éstos en América y viceversa.


Los derechos litigados por los particulares en la Audiencia de la propia Casa, entre sí o con el Estado, conforman además un enorme abanico de las más diversas causas civiles, penales y sus materias, que aportan sin duda datos de todo tipo para el estudio de todos los aspectos de la vida política y económica, amén de la idiosincrasia del país en aquella época.

La Casa de Contratación de Sevilla se creó , por tanto, en 1503. Entre sus competencias estaba el control de los pasajeros que se trasladaban a Indias que, una vez lograda la cédula real, debían obtener el permiso por parte de los oficiales de la Casa, quedando así registrados.

Los papeles fueron inventariados por don Agustín Ceán Bermúdez, y entre ellos se encuentran dos series referentes a pasajeros, una llamada ‘Informaciones y licencias de pasajeros’ y otra de ‘Libros de asientos de pasajeros‘.


Vista de Sevilla. (Alonso Sánchez Coello 1576-1600)

Me ha resultado interesante el recopilar en este artículo, el cual dejo ubicado en el apartado de "Personajes" de este blog, los pasajeros de origen valdemoreño que principalmente en el año 1594, y a pesar del excaso número de habitantes de Valdemoro en esos años, es llamativo el registro del alto número de sus habitantes que tomaron la decisión de realizar viaje, con principales destinios Perú y Guatemala.


Año 1594

3.222. EL LICENCIADO ALONSO OSORIO PANTOJA, clérigo, natural de Valdemoro, hijo de Francisco Fernández Pantoja y de doña Ana Osorio de Tovar, al Perú.—3 febrero. III-290

3.424. MANUEL GONZALEZ DE PALACIOS, natural de Grisaleña, hijo de Juan González y de Francisca Ruiz, con su mujer Juana Bautista, natural de Valdemoro, hija de Lucas Grande y de Ana de Huerta, al Perú—9 febrero. 5.246, n.° 2 r. y 44 HI-216 v.

3.454. EL DOCTOR FRANCISCO DE SANDE, natural de Cáceres, hijo de Pedro de Sande y de Francisca Picón, con su mujer doña Ana de Mesa, natural de Valdemoro, hija de Alonso de Mesa y de doña María Jiménez, y sus hijos don Francisco y doña Luisa, a Guatemala como presidente de la Real Audiencia.—10 febrero. 5.247, n.° 2 r. 76 III-

3.462. MIGUEL JIMENEZ, natural de Valdemoro, soltero, hijo de Miguel Jiménez y de Isabel Guerra, a Guatemala como criado del doctor [Francisco de] Sande.—10 febrero. III-270 v. y 271

3.463. MARIA JIMENEZ, natural de Valdemoro, soltera, hija de Miguel Jiménez y de Isabel Guerra, a Guatemala como criada del doctor [Francisco de] Sande.—10 febrero. III-270 v. y 271

3.465. MARIA E INES DEZA, hermanas, naturales de Valdemoro, solteras, hijas de Juan Deza y de Juana Garrida, a Guatemala como criadas del doctor [Francisco de] Sande.—10 febrero. III-270 v. y 271

3.505. CRISTOBAL RELUZ, natural de Valdemoro, soltero, hijo de Gabriel de Maese Pica y de Ana Reluz, al Perú.—12 febrero. III-220 v.

3.506. PEDRO DE CANENCIA, natural de [Valdemoro], soltero, hijo de Pedro de Canencia y de María de Mena, al Perú como criado de Cristóbal Reluz.—12 febrero. III-220 v.

3.553. ANTONIO OSORIO, natural de Valdemoro, soltero, hijo de Alonso Ramos y de Lucía Muñoz, al Perú como criado del licenciado Alonso Osorio Pantoja.—15 febrero. III-223

3.559. GABRIEL FERNANDEZ, natural de Valdemoro, soltero, hijo de Gabriel Fernández y de Catalina Sánchez, al Perú.— 16 febrero. III-223

3.565. ALONSO RELUZ, natural de Valdemoro, hijo de Juan Martín y de Ana de Huerta, al Perú.—17 febrero. III-224

3.566. LUCAS MARTINEZ, natural de [Valdemoro], hijo de Lucas Grande y de Ana de Huerta, al Perú.—17 febrero. III-224

3.567. ALONSO MARTINEZ OSORIO, natural de [Valdemoro], hijo de Antonio Rodríguez y de María Sánchez, al Perú.— 17 febrero. III-224

3.568. JUAN FERNANDEZ, natural de [Valdemoro], hijo de Inés Pardo de Huerta (sic) y de Isabel Fernández, al Perú).—17 febrero. III-224

3.569. PEDRO EL RUBIO, natural de [Valdemoro], hijo de Pedro el Rubio y de Inés Pérez, al Perú.—17 febrero. III-224

3.613. DIEGO DEL RINCON, natural de Valdemoro, soltero, hijo de Diego del Rincón y de Lucía Pantoja, al.Perú.—21 febrero. 5.244, n.° 2 r. y 39 III-227

3.679. SEBASTIAN DELGADO, natural de Valdemoro, soltero, hijo de Diego Jiménez y de Catalina Delgada, a Nueva España.—23 mayo. 5.248, n.° 1 r. 33 III-232


Año 1596


4.311. ALONSO DE CARNAJEDO, clérigo, al Perú.—5 febrero. 5.252, n.° 2 r. 66 4.312. ANDRES AGUADO, natural de Valdemoro, soltero, hijo de Andrés Aguado y de Luisa Hernández, al Perú.—7 febrero. 5.252, n.° 1 r. 44

4.551. ANDRES MANZANO, natural de Valdemoro, soltero, hijo de Miguel Manzano y de Ana Hernández, a Filipinas como criado de Fray Juan Volante y de 9 dominicos.—26 junio. 5.251 B, n.° 1 r. 35



Año 1598

4.930. PEDRO CORREA, natural de Valdemoro, soltero, hijo de Gabriel Correa y de Catalina de Pinto, al Perú.—6 julio. 5.257, n.° 1 r. 5












Fuente: antepasadosblog.wordpress.com/pasajeros-a-indias-1586-a-1599/
Música: 1492- La conquista del paraíso - Vangelis

Estos son los 4 sitios históricos de Valdemoro que no te puedes perder

telemadrid.es  10/11/2023  

"Valdemoro, uno de los municipios más históricos de la Comunidad de Madrid, mantiene en su arquitectura y sus fiestas su esencia medieval. ¿Qué sitios podemos destacar de este pueblo madrileño?

Feria Barroca de Valdemoro

Todos los años se celebra la Feria Barroca de Valdemoro el primer fin de semana de octubre. Este municipio conmemora el privilegio de feria que concede el rey Felipe III al Duque de Lerma. El Duque de Lerma compra la villa de Valdemoro en 1602 y ya en 1603 la villa disfruta de este evento de manera anual. En los primeros años fue de ganado y posteriormente van llegando otras mercaderías de mayores privilegios.


La plaza de Valdemoro es una de las primeras plazas que se construyen en la zona de castilla. La primera fue en Valladolid y en 1609 se construye la plaza de Valdemoro. Este lugar era una zona importante estratégicamente por estar entre Madrid y el Real Palacio de Aranjuez. Este pueblo fue elegido para la organización de eventos y festejos por el Duque de Lerma. Esta plaza mantiene las balconadas y los soportales tradicionales donde servían para colocar los puestos y establecimientos que vienen a la feria.

Rutas barrocas arquitectónicas

La calle Nicasio fraile es un lugar importante para el teatro y para el pueblo de Valdemoro porque conecta con la plaza mayor y aquí pasan todas las procesiones y los eventos más importantes de la plaza mayor. En Valdemoro se realizan “Rutas barrocas arquitectónicas” bajo petición del ayuntamiento.


La arquitectura de las casas son igual que la sagra madrileña, es decir, con dos dormitoritos en la parte superior y la planta de abajo es donde se realizaba la vida familiar. La sagra es una comarca natural e histórica entre el rio Guadarrama y el Tajo, que significa “campo cultivado” en árabe.

La Fuente de la villa de Valdemoro

En 1602 el Rey le da un privilegio de feria al pueblo de Valdemoro y es dos años los Valdemoreños deciden construir una fuente más grande a la que tenían en ese momento. La fuente fue pagada por el concejo y diseñada por los habitantes de Valdemoro. Esta fuente fue hecha con piedras del colmenar, una de las mejores piedras de la época.

La fuente de la salud tenía una parte trasera que servía de abrevadero para los animales que querían beber agua.

Ermita de Santísimo Cristo de la Salud

La Ermita de Santísimo Cristo de la Salud data del siglo XVI y fue aumentando en tamaño a medida que creció la devoción al cristo de la salud. Este edificio religioso se encontraba originalmente en las afueras del municipio, pero con el crecimiento del pueblo se acabó de integrar dentro de Valdemoro.


Esta ermita alberga la imagen del patrón de Valdemoro. El cristo se destruye durante la guerra civil y se reconstruye a través de fotografías. La devoción a este Cristo de la Salud se remonta a los últimos años del siglo XV o primeros del XVI y se le atribuyen milagros."






telemadrid.es 10/11/2023 
 (Este artículo queda incluido en el apartado "Bibliografía, textos y referencias" de este blog)

Juan Prado Pardo



Juan Prado nació en Madrid en 1936, pero muy pronto se trasladaría junto a su familia a Valdemoro, donde ya nacieron dos de sus cinco hermanos y donde pasó buena parte de su juventud, dilatadas etapas de su madurez y los últimos años de su vida. 

Sus padres, originarios del País Vasco, llegaron a Valdemoro en el año 1945 procedentes del Puerto de Pajares (Asturias) donde su padre trabajó en la mina como mecánico. Cuando llegó a Madrid capital compró dos camiones con el dinero que había ahorrado y fué contratado por la Yesera Nacional - una de las fábricas más importantes de Valdemoro- , encargándole todos los viajes a Madrid. Más tarde, cuando ya se mudaron a Valdemoro, también comenzó a recoger las piedras de las canteras.

Juan Prado en 1955 pintando carteles de cine

En 1965, Juán abrió su propio estudio de pintura, profesión a la que se dedicó plenamente y de la que vivió el resto de sus días. Su estilo se acercaba al naturalismo, entendido como aproximación fiel a la realidad más inmediata. Paisajes, retratos, bodegones y entornos pueblan el universo temático de su obra y precisamente las calles, edificios y personajes valdemoreños merecieron ser inmortalizados por los pinceles del artista. Igual que lo hicieron sus colegas contemporáneos Jacinto Sánchez Bayo y José María Blanco Freire, pero también los fotógrafos Kaulak y Pedro Rincón con sus cámaras y los literatos Pedro Antonio de Alarcón y Luis Mariano de Larra con sus plumas.

En su estudio calle Pozo Chico - años 70

En 1968 se afincaría definitivamente en Valdemoro. Pintó a lo largo de cinco décadas, basándose en el naturalismo reflejado en obras del cuerpo humano, la naturaleza y los paisajes urbanos. Durante su trayectoria realizó más de un centenar de exposiciones en España, Suiza, Estados Unidos, Francia, Holanda y Alemania.

Juan Prado en su estudio de Valdemoro - año 2000 

Los valdemoreños, gracias a la exposición "Memoria de atmósfera" de 2004, en el Centro Cultural del municipio, tuvieron la ocasión de contemplar las obras de su pintor más querido. Desde entonces, un año después de su fallecimiento, el Centro lleva su nombre. 

En 2010 su pintura se trasladó y se presentó en la localidad húngara de Godollo. El marco de esta exposición fue el palacio real de Sissi y sería la primera cita de la agenda de intercambio cultural que ambos municipios suscribieron para desarrollar el convenio de colaboración en el hermanamiento de Valdemoro con esta localidad desde 2008.

En el año 2012, fruto de un acuerdo de cesión con sus descendientes, ingresó en el Archivo Municipal una parte de su colección fotográfica familiar. Se trata de un conjunto de medio centenar de imágenes que retratan la etapa juvenil de Prado –sus amigos, sus aficiones, su novia, …- y muestran en blanco y negro su carácter afable y carismático, su don de gentes y su peculiar visión de la vida.


En 2014, una nueva muestra titulada "Juan Prado y Valdemoro", inaugurada por la hija del pintor, Mercedes Prado, y sus dos amigos de juventud, el periodista Miguel de los Santos y Juan Torrejón, reuniría una selección de pinturas pertenecientes al patrimonio municipal, imágenes de la infancia y juventud del pintor, junto a otras que el artista empleó para inmortalizar con sus pinceles las calles, plazas y rincones del municipio. 
La muestra estaba distribuida en dos espacios: los trabajos que Prado previamente capturaba con su inseparable cámara fotográfica para trasladarlo al lienzo ya en el estudio y por otro lado, la más intimista dedicada a la infancia y juventud del pintor, con instantáneas de sus amigos y familiares junto a las obras que Prado creó a partir de las fotografías.

El pasado 10 de septiembre de 2023 se cumplió el vigésimo aniversario del fallecimiento de Juan Prado Pardo.

Retrato de Juan Prado Pardo - 1995





Música: Andrés Segovia - Obras maestras




Carlos Ferreira de la Torre



El escultor Carlos Ferreira de la Torre, nace en Valdemoro el 10 de diciembre de 1914.

Vivió en Valdemoro durante los primeros años de su vida. Su padre, coronel de la Guardia Civil, estaba destinado en el Colegio de Guardias Jóvenes. Desde los ocho hasta los diez años los pasó en Tarragona en una casa frente al Campo de Marte, limitado por las murallas romanas, lo que despertó su interés por la escultura. A los diez años, la familia se traslada a Madrid y tres años más tarde, a una casa alquilada en Getafe, en contacto con el campo. Allí afirmó su vocación de escultor. Con el barro que un conocido de su familia le proporcionó por aquel entonces realizó sus primeras esculturas. Tuvo siempre presente en el recuerdo la experiencia de su primer intento de transformar, valiéndose de un clavo, un trozo de piedra arenisca en una figura humana.

En 1929 ingresó en la Escuela de Bellas Artes y se matriculó en Ciencias exactas. Pronto abandonó la Escuela de San Fernando, desengañado de sus procedimientos pedagógicos academicistas. En 1931, la familia Ferreira cambió de residencia y se instaló en La Coruña, lo que le desligó a Carlos de su ambiente artístico. Más tarde se establecieron en Toledo. Abandonó, ya mediada, la carrera de Ciencias exactas y se matriculó en Medicina. En 1934, su familia se afincó definitivamente en Madrid. Teniendo que pasar obligatoriamente una temporada en Santander, aceptó la hospitalidad del escultor Daniel Alegre y realizó varias esculturas. Artista innovador, realizó un arte de ruptura con los moldes del arte de posguerra.

Maternidad - 1966
Hospital del Valle de Hebrón (Barcelona)

Tras participar en 1943 y 1944 en las ediciones XVII y XVIII del Salón de Otoño, fue nombrado socio de mérito. En 1945 formó parte de la Joven Escuela Madrileña.

En 1946 vendió su primera obra.

En 1947 se casó y expuso junto a Palazuelo y Guerrero en la galería Bucholz. En 1948, junto con Pablo Palazuelo y Eduardo Chillida, fue pensionado en París por el Gobierno francés. A su regreso a Madrid se colocó como dibujante en el Sindicato de la Pesca.

Acudió dos veces a la Bienal de Venecia: en 1950 expuso la Diosa y en 1951, el Ángel. También acudió a la IX Trienal de Milán en 1952, a Viena (1966), a Salzburgo (1956), a la II Exposición Internacional de Escultura Contemporánea de París (Museo Rodin, 1961), a la II Bienal de São Paulo... En 1951 regresó a París, pensionado por la Dirección General de Relaciones Culturales, y participó ese mismo año en la exposición que, bajo el título “Ferrant, Ferreira, Oteiza y Serra”, organizó la galería Bucholz de Madrid, y que también se expuso en Bilbao y Barcelona.

Su escultura está presente en todas las manifestaciones plásticas de la época.

En 1954 instaló su taller y residencia en La Florida (Madrid), en contacto con la naturaleza. Conoció al arquitecto Martín Marcide, lo que le deparó poder crear grandes esculturas para ser colocadas al aire libre. En 1955, conjuntamente con el arquitecto Manzano Monis, ganó el concurso para el monumento a Calvo Sotelo en la plaza de Castilla.

Monumento a José Calvo Sotelo
Fuente estanque Plaza de Castilla (Madrid)

En 1956, y por encargo del arquitecto Miguel Fisac, realizó para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, antes Instituto Ramón y Cajal, La Fuente de la Vida. Durante 1958 realizó para la basílica de Cuelgamuros (Valle de los Caídos, Madrid) dos arcángeles que flanquean la puerta de entrada y tres capillas con tres Vírgenes. Por encargo del arquitecto Martín Marcide realizó un relieve (1964) compuesto por una maternidad y tres figuras verticales para la Residencia Sanitaria La Paz de Madrid.

Mural La Paz - 1964. 
Hospital de La Paz. Paseo de la Castellana (Madrid)

En 1970 participó en la III Exposición Internacional del Pequeño Bronce, celebrada en el Museo Español de Arte Contemporáneo. Realizó una exposición antológica en la galería Fauna’s de Madrid en 1972, y al año se trasladó a Tenerife en las Islas Canarias, junto a su familia, instalándose en el Puerto de la Cruz, donde se conserva su estudio con toda su obra inédita.

El hombre que bebe en la fuente de la ciencia
sobre el muro curvo del edificio de Miguel Fisac
Calles Velázquez y Joaquín Costa (Madrid)

En 1975 expuso en la galería Biosca de Madrid y, organizada por el Cabildo insular de Gran Canaria, expuso en la Casa de Colón. Por encargo del arquitecto J. M. Márquez Zárate realizó, durante 1982, el monumento ubicado en el Instituto Oceanográfico de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, A los hombres que dieron su vida por la mar.

Grabado en papel con poema Carmen Conde - 1956

En su última etapa trabajó en su estudio del Puerto de la Cruz en una serie de esculturas, Las gimnastas, y en un monumento, Los descubridores, pensado para el V Centenario del Descubrimiento de América.

Carlos falleció en Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife), el 13 de julio de 1990, rodeado de su familia.













Fuente principal: dbe.rah.es - Real Academia de la Historia

Música: Piano - Lee Ru-ma (Yimura)

La hechicera de Valdemoro que hacía magia en la noche de San Juan


A continuación incluyo un interesante artículo del periodista y locutor Álvaro Anula, persona siempre en busca de la Historia, las leyendas y las tradiciones más desconocidas, a quien he tenido la suerte de conocer recientemente y siento admiración personal y fascinación por sus indagaciones.



La hechicera de Valdemoro que hacía magia en la noche de San Juan

El inquisidor fiscal de este Santo Oficio dicta que "la sumaria información formada por el Tribunal del despacho de Corte (Madrid), que remitió contra María Maeso, natural y vecina de Valdemoro, resulta suficientemente comprobado haber practicado hechos al parecer supersticiosos con gran escándalo de los circunstantes y para prosecución de la causa”. Con esta sentencia dictada el 6 de julio de 1745, la Inquisición de Toledo daba por sentado que había una hechicera en Valdemoro. Y todo porque una vecina de nombre María Maeso realizaba unas prácticas consideradas poco ortodoxas en la época.

María Maeso era natural de Valdemoro, población cercana a Madrid, donde residía. Tenía 25 años, de bastante estatura y delgada. Su tez era morena, igual que su pelo, y tenía unos ojos negros cual azabache. Sin embargo, no serían sus rasgos físicos los que llamarían la atención, sino las misteriosas prácticas que llevaba a cabo. Lances que solo podía realizar en la mágica y especial noche de San Juan (madrugada del 23 al 24 de junio).

La joven había aprendido en Valdemoro un enigmático ritual que únicamente se podía acometer durante esa franja y no en otra. La familia de los Pantojas, que residían en la localidad, la habrían iniciado en una suerte de misterio que, según ella, cualquiera podría realizar si lo hacen con gran fe a San Juan. Lo que hacía María Maeso era esperar a las 12 de la madrugada de la víspera de San Juan. Cuando sonaban las correspondientes campanadas sabía que era el momento de realizar el ritual. Para ello cogía un orinal y lo llenaba de agua por la mitad. Después preparaba un huevo, lo estrellaba y lo echaba en el interior del orinal.

Representación de una hechicera de la época de María Maeso, por Goya

Tras esta insólita acción, la hechicera de Valdemoro se retiraba a orar de rodillas con gran veneración a San Juan. Unos 15 minutos rezaba con fervor al santo haciendo una petición estrambótica: que el huevo del orinal tomase una determinada forma de manera sobrenatural. Cuando su oración finalizaba se dirigía al orinal con el conjuro que había preparado. Allí se encontraba con la clara de huevo y la yema que había cobrado inexplicablemente aquella forma del objeto que María Maeso había pedido con vehemencia al santo.

La valdemoreña aseguraba que solo se podía hacer en la noche de San Juan. No había otra fecha para que aquel fenómeno se produjera. Advertía que cualquier persona podía practicarlo siempre y cuando tuvieran gran fe. De hecho, afirmaba que ella había enseñado a más vecinos de Valdemoro el rito y que lo habían conseguido culminar. No obstante, no todos supieron valorar aquella arte mágica que ocurría sin aparente razón…

Supuesta Casa de la Inquisición, en Valdemoro

María Maeso, si bien vivía en Valdemoro, tenía familiares en Madrid. Era prima de la madre de Rosalía López, que vivía en la calle del Espejo junto a su marido a Manuel López Veluz. Su vivienda constaba de un tercer piso junto a la plazuela de Santiago, donde casualmente estaba la parroquia de San Juan Bautista. Debido a sus lazos, durante la noche de San Juan de 1745, María Maeso estuvo de huésped en la casa de su familiar.

Cuando se acercaba la víspera de San Juan, María Maeso preguntó tanto a Rosalía López como a Manuel López Veluz si querían ver «las virtudes que la noche de San Juan tiene». Estos aceptaron, por lo que la joven valdemoreña cogió un orinal de vidrio e inmediatamente un huevo que estrelló contra la mesa para echarlo en el mencionado cuenco. Ante la expectación generada, los dos asistentes a aquel ritual decidieron llamar a más vecinos para que presenciaran aquello. Hasta la casa acudieron los vecinos de la calle del Espejo Cayetano Rodríguez, Juliana López, la criada María Antonia Vázquez, Bernardo Pimentel y su mujer Isabel. Todos querían ser testigos de aquel rito que estaba confeccionando María Maeso.

Plano de Madrid donde tuvo lugar la demostración mágica de María Maeso, la ‘hechicera de Valdemoro’

La hechicera de Valdemoro, tras echar el huevo en el orinal, se dirigió al balcón y comenzó a rezar en dirección a la parroquia de San Juan Bautista de rodillas. 15 minutos estuvo orando a la voz de «Santo mío, santo mío» y «Yo pido al santo San Juan«, mientras sonaban las campanadas de las 12 de la noche. Cuando se incorporó, acudió al orinal ante la atenta mirada de los presentes. Al mirar al interior, todos pusieron una cara de asombro y sorpresa: ¡el huevo había tomado la forma de un barco!

Los testigos presentes en la casa de la calle del Espejo pudieron contemplar en el orinal que la clara del huevo había cobrado la figura de un barco. En él había maderos, armamento, cuerdas, escaleras de cordel, remates… Todos los detalles de un navío. Era tan misterioso, tan mágico lo que habría realizado María Maeso durante aquella noche que los invitados sospecharon de la valdemoreña. Vieron que aquello escapaba a toda lógica y si no era cosa natural es que posiblemente aquellas artes entraban en el terreno de lo prohibido. Artes que tenían que ser investigadas por la Inquisición.

Proceso de fe contra María Maeso por hechicería 
(Archivo Histórico Nacional)

Es por ello que, después de una semana de que aquello tuviera lugar, el 30 de junio de 1745, Cayetano Rodríguez decidió delatar a María Maeso. Acudió a la sede del Tribunal de la Inquisición de la Corte en Madrid, donde confesó al comisario del Santo Oficio lo que presenció durante la víspera de San Juan. Dio detalles exhaustivos de cómo un huevo en un orinal se había transformado en un barco en miniatura dentro de un orinal. También explicó que fue realizado por una presunta hechicera de Valdemoro que aseguraba que todo eso podía hacerse con fe.

La Inquisición aceptó la denuncia y comenzó a tirar del hilo. Citó a declarar en los días siguientes a los demás testigos que habían estado presentes aquella madrugada en la casa de Rosalía López y Manuel López Veluz donde había estado hospedada María Maeso. Por el Santo Oficio desfilaron Juliana López, Bernardo Pimentel y su esposa Isabel. Dieron datos y señales de lo que habían visto con sus propios ojos, asegurando que verdaderamente un pequeño navío había surgido de la clara de un huevo dentro de un orinal.

Sentencia del inquisidor que ve probado que María Maeso haga prácticas hechiceriles

El comisario elevó la causa contra María Maeso al Tribunal de la Inquisición de Toledo. Este confirmó como verídicos los testimonios de los declarantes, ya que encajaban todos a la perfección. Por ello, se envió a Valdemoro a un investigador para saber más acerca de aquella hechicera de Valdemoro, de los que le habían iniciado en aquellas prácticas mágicas y todo vecino que podría llevarla a cabo. Pero aquí se acaban los datos del caso de la hechicera de Valdemoro que practicaba magia en vísperas de San Juan. El proceso de fe se encuentra inconcluso. No existen detalles de cuál fue la resolución inquisitorial. ¿Fue absuelta? ¿Por el contrario fue condenada? Y de ser así, ¿qué castigo recibió? Densa niebla recubre el final que corrió María Maeso…


Fuente: Libro "Madrid legendario - Leyendas contadas por mi abuelo" - Álvaro Anula

Música: "Salem's Secret" - Peter Gundry





Antonio Pariente Cuesta (1934 - 2013)



El día 3 diciembre de este año 2023, se cumplirán los 10 del fallecimiento de Antonio Pariente, el primer alcalde de la democracia de Valdemoro.

Pariente nació en Valdemoro en el 20 de mayo de 1934.

Se le recuerdan como un hombre de carácter afable y conciliador, disfrutaba cuando sus vecinos le recordaban sus tiempos trabajando por Valdemoro, con escasísimos recursos y muchas dificultades. En este sentido afirmaba: "recuerdo con gran orgullo el hecho de haber sido el primer Alcalde democrático de Valdemoro, en una etapa en la que el entusiasmo popular era patente y el pueblo comenzó a participar en las tareas municipales y a integrarse en los movimientos ciudadanos".
Respecto a la llegada de los aires de libertad al municipio, lo describía como "un sentimiento en el que se entremezclaban conceptos como el de convivencia, paz, tolerancia y participación. En definitiva, progreso para todos".


Encabezando la candidatura de Unión de Centro Democrático (UCD), tomó posesión como regidor de Valdemoro el 19 de abril de 1979, cargo en el que se mantuvo hasta el 22 de mayo de 1983. Años en que la demografía de la villa contaba con aproximadamente 13.000 habitantes.

En la siguiente legislatura abandonó las siglas de Unión de Centro Democrático pero repitió candidatura como agrupación independiente, con la que consiguió cinco asientos en el salón del Pleno, los mismos que el PSOE; sin embargo no fueron suficientes para mantener la Alcaldía ya que el Partido Socialista formó coalición con el PCE (4 concejales). En el tercer mandato democrático ya no volvió a optar para formar parte de la Corporación municipal y se retiró de la política.

Pariente, como todos los alcaldes resultantes de las primeras elecciones municipales democráticas, tuvo que trabajar para crear en el municipio todo tipo de infraestructuras; proyectos que hoy podrían parecer menores constituyeron el eje fundamental de su gestión. Así, renovó la red de alcantarillado y amplió los suministros de agua y alumbrado. Entre sus realizaciones se cuentan las ocho primeras aulas del colegio Nuestra Señora del Rosario, que se constituyeron en el primer grupo de preescolar de la Comunidad de Madrid, la construcción del primer gran equipamiento deportivo de Valdemoro, el Polideportivo Municipal, y la puesta en funcionamiento del primer consultorio de la Seguridad Social. Así mismo, se creó el servicio de ambulancia.


En 2004, con motivo de la celebración del 25º aniversario de los primeros comicios locales, recibió el primero de los dos homenajes que le rindieron sus vecinos. Por entonces declaraba: "desde 1979 y hasta la actualidad, cada Corporación ha llevado a cabo en su momento los proyectos que han hecho posible que Valdemoro siga progresando en todos los sentidos". El siguiente fue el 21 de diciembre de 2009 cuando el Ayuntamiento reunido en sesión plenaria aprobó por unanimidad otorgar su nombre a una calle del nuevo barrio de El Hospital (UDE-OESTE NORTE)

El 4 de diciembre de 2013 sus restos mortales fueron trasladados del Tanatorio Municipal de Valdemoro a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción donde se celebró la misa fúnebre a las 16.30 horas. Acontinuación fue enterrado en el cementerio parroquial.



entrevista - Mayo 2010 - Revista Vivir Valdemoro

¿Cuáles eran las principales diferencias entre gobernar en aquel momento y hacerlo ahora?

En aquel momento andábamos a oscuras, ni siquiera teníamos, un lugar establecido donde dirigirnos. Hubo que hacerlo poco a poco y establecer las bases donde poder hacer funcionar el Ayuntamiento. El Ayuntamiento entonces, estaba vacío, estaba falto de todo. Había que ponerse en marcha para poder hacer algo, que para eso nos habíamos presentado. No tenía nada que ver con cómo se hace ahora.

Entonces no se dedicaban de manirá profesional a la política, sino que lo compaginaban con su trabajo y su vida personal. ¿Cómo conseguían hacerlo?

Yo únicamente era un hombre de pueblo, con mucho cariño por su pue­blo. Así que podríamos decir que go­bernábamos de lunes a viernes por la tarde y los sábados por la mañana. No había ninguno del equipo de gobierno que estuviese liberado, todos trabajá­bamos, así que teníamos que sacar el tiempo, muchas veces de nuestro pro­pio trabajo, para poder dar el servicio al que nos habíamos comprometido cuando nos presentamos a esas elec­ciones. Para cualquier cuestión que hubiera que pedir, ya sea a Educación, al Canal, todos esos desplazamientos los tenía que hacer yo mismo, con mis propios medios

¿Podríamos decir que estaba todo por hacer? 

Exactamente. Lo primero que yo me encontré fue la falta de aulas, hubo que habilitarlas en diferentes depen­dencias públicas del pueblo. Hasta que por fin conseguimos un colegio, se empezó a aumentar el número de aulas y conseguimos la capacidad necesaria. Entonces Valdemoro era mucho más pequeño y carecía de lodo.

¿Cuáles fueron los mayores logros para Valdemoro en su etapa como alcalde?

Sin duda fue el agua. Teníamos una tubería que compartíamos en man­comunidad con Ciempozuelos y San Martín de la Vega. Los alcaldes nos peleábamos por conseguir el agua para nuestro pueblo. Hubo que tra­bajar mucho con la Diputación, para que Valdemoro tuviera su propia tube­ría de agua. También estaban en muy mal estado los alcantarillados. Tras una gran tormenta todas las tapas de la zona del Paseo del Prado se habían levantado. Así que hubo que hacer co­lectores, hicimos el colector de Brezo. el colector Sur, el de El Restón. Que siguen funcionando todavía y muy bien. No había calles, no había aceras, había personal que no estaba dado de alta, es algo que tuvimos que hacer también. No sólo yo, todo el equipo de gobierno. Se plantó un gran pinar en los cerros de la Mira, que donó la diputación, se terminaron las piscinas, se hizo un pabellón de baloncesto. Todo a base de ir a pedir a todas par­les.

¿Qué es lo que más echa de menos de aquellos años?

La verdad es que yo lo hice con mu­cho cariño. Y, aunque seguí ganando las elecciones parcialmente y, no quise pactar con nadie, no quise volver a ser alcalde. Yo me metí en esto, para cum­plir esa legislatura, una legislatura en la que con muy poco dinero y muy po­cos medios se hicieron muchas cosas. Mi mayor satisfacción fue hacer lodo lo que pudimos.

¿Hay alguna anécdota que recuerde especialmente?

Conseguimos que se hicieran 365 viviendas, que se adjudicaron con unos haremos que nos dio el Gobierno Civil, pero al pa­recer había disconformidades. Todos los grupos políticos estuvimos allí, llamamos al Cabo de los municipales, que entonces sólo llegábamos a eso y le dije que a todos los que estaban allí ocupando el Ayuntamiento no les fal­tara de nada, que les atendieran bien. Después me marché y me volvieron a llamar del Ayuntamiento, para decir­me que se habían marchado todos. Así, sin enfrentamientos y sin problemas, dialogando. Algo que ahora se nos ha olvidado, ahora lo único que se hace es insultarnos unos a otros y des­calificarnos, y no gobernar. Esa es la gran diferencia entre aquellos años y ahora. Cuando terminó mi legislatura, todos nos llevábamos bien, de todos los grupos políticos. La Corporación Municipal que yo presidí gastó en toda la legislatura 1.365 pesetas, porque cuando había que ir a alguna parte, cada uno se pagaba lo suyo.

Usted comentaba, justo antes de esta entrevista, que no se consideraba político.

Sólo soy un hombre de pueblo. Sólo quería dar un servicio a mi pueblo. Yo no tenía ningún interés político ni de acceder a ningún puesto. Siempre he vivido de mi trabajo, nunca he vivido del Ayuntamiento. Ahora la sensación que da y, en general es lo que pien­san los ciudadanos, es que la gente se mete en la política para ganar dinero, cuando yo fui alcalde era lodo lo con­trario, nos tocaba poner de lo nuestro.

¿Qué cambios considera más importantes en Valdemoro desde que usted fue alcalde hasta la actualidad?

Ha crecido mucho. Y yo, cada vez que veo una obra que se termina, la haga quien la haga, me satisface. Una cosa es que tenga mis diferencias de opinión con unos y con otros. Pero cuando veo que se luce una fuente, una calle, lo que sea, es una cosa que me enorgullece, porque es mi pueblo.

¿Cómo se sintió al conocer que una calle de Valdemoro llevaría su nombre?

Lo acogí con mucha satisfacción. Anteriormente, intenté que no me pu­sieran una calle, que ya lo intentaron antes. Yo no quería cobrarme ningún servicio por lo que había hecho. No necesito que se me pague nada. Lo hice todo por mi pueblo y lo agradezco mucho. Valdemoro me llena mucho, soy valdemoreño y muy orgulloso de­ serlo. Si entonces hubiésemos tenido la cantidad de medios económicos, se hubiesen hecho muchas cosas, pero hicimos lo que pudimos y un poco más.





Música: recopilatorio música española 1979

Parque Duque de Ahumada



La ubicación de este parque en el corazón de Valdemoro, a escasos metros de la Plaza de la Constitución, lo convierte en uno de los preferidos de los valdemoreños y, en consecuencia, en uno de los más concurridos. A ello contribuye también el hecho de que el parque Duque de Ahumada albergue desde el año 2001 el Centro Municipal de Mayores.


Sus más de 9.000 m2 se reparten en dos alturas. La inferior incluye una pradera de césped con rosales y flores así como algunas coníferas y bambú que protege una gran fuente ornamental. La parte más alta, a la que se accede a través de dos escalinatas, también está decorada con dos fuentes, además de una pérgola con glicinas. En la parte central de esta segunda planta del parque, hay una gran explanada central con 8 tilos y suelo de baldosa en la que, en numerosas ocasiones, se organizan bailes y celebraciones diversas.


Fue construido a finales de la década de los 80 sobre los terrenos donde, desde 1856, se levantaba el antiguo Colegio de Guardias Jóvenes, conocido coloquialmente como "El Corralillo". 


De hecho, sus muros son los que limitan el parque, de ahí que lleve el nombre del que fuera fundador de la Benemérita, el Duque de Ahumada, de quien hay erigida una estatua en el interior del parque.



Por lo que a la vegetación se refiere y además de la mencionada rosaleda, los macizos de flores y las praderas de césped, está bordeado por macizos de arbustos y árboles de sombra (plátanos y tilos), además de varios grupos de coníferas.


La escultura "Colegiales" de Natividad Figueroa, la cual representa a un agente de la Benemérita y dos niños, fue un regalo de la Asociación de Antiguos Alumnos de los Colegios de la Guardia Civil el 23 de abril de 1999 a Valdemoro, con motivo de los 140 años de su presencia en la ciudad y agradecimiento a la acogida que desde siempre les ha brindado la ciudad.


La escultura en la que figura la inscripción "A la Villa de Valdemoro, los Antiguos Alumnos de los Colegios de la Guardia Civil, agradecidos", ha estado ubicada hasta ahora en el Jardín del Duque, que ocupa el espacio del jardincillo que se ubicaba frente a la puerta principal del primitivo Colegio de Guardias Jóvenes, pero desde el 27 de julio de 2023 fue trasladada, ocupando un lugar preferente y con mayor visibilidad en la entrada principal del parque. 




















815 años de la primera aparición de Valdemoro en un texto escrito.


Este año 2023, podemos celebrar los 815 años de la primera aparición de Valdemoro en un texto escrito.

Segovia, por ser ciudad inmediata a la sierra, tenía desde tiempo inmemorial una importante cabaña ganadera. Contaba la ciudad con una poderosa oligarquía dueña de extensísimos rebaños, y por tanto necesitada de amplios territorios baldíos para llevar a pacer esos rebaños. De ahí su interés en expandirse lo más posible al sur de la sierra, para contar con territorios de llanura donde invernasen estos rebaños. Gran parte de su alfoz al sur de la sierra se lo debe a la anexión del alfoz de Calatalifa (1161), y de las aldeas del sexmo de Valdemoro (1190). En 1208 se realizó el deslinde de todo su alfoz con los de Madrid, Toledo, Olmos, Canales, Alamín, Calatalifa, etc.

 El 12 de diciembre de 1208, en un privilegio dado por el rey Alfonso VIII, se marcaban las tierras limítrofes entre la ciudad de Segovia, Toledo, Madrid, Olmos y Alamín. Este documento es conocido como “Privilegio de la Bolsilla” y en uno de los anexos del mismo se establece :

“Dono etiam uobis illam cannadam de Alcorcon usque uallem Maurii unum miliarium in amplo…”.

 “Os doy también la cañada de Alcorcón a Valdemoro, con una milla de ancho...”

NOTA: Vallem Maurii (Vallem Maurus) es como se conocía a Valdemoro.

Esta cañada, que viene de Segovia por el trazado de la actual N-VI y luego por la actual M-50, por Alcorcón, Pinto y Valdemoro, hasta su extremo en Bayona de Tajuña, permite a la ciudad del acueducto comunicarse con su sexmo de Valdemoro, pasando por medio del alfoz de Madrid, y nos da una importante pista.

El concejo de Segovia había recibido en 1161- de manos del monarca que lo cambiaba al obispo por una cuarta parte de las rentas reales en la ciudad- el alfoz de Calatalifa, incluida la zona boscosa al NO del mismo, que llegaba hasta el piedemonte de la Sierra, en donde enlazaba con los terrenos que habían sido segovianos en época romana. Según los documentos de 1208 recibe también los terrenos boscosos del NO de Madrid, el Monte del Pardo y la Sierra del Hoyo, en el curso medio-alto del Manzanares, cuya vocación es también ganadera.

También se queda con el Sexmo de Valdemoro, cuyo límite O, que marcará Fernando III en 1239 con más de 30 mojones, coincide con el cambio de las arcosas de Pinto, buenas para la agricultura a los terrenos yesíferos de Valdemoro- Ciempozuelos, de vocación ganadera, pero también la fértil vega del Tajuña- Jarama.






Música: Baroque Greatest Collection - Arcangelo Corelli

Revista técnica de la Guardia Civil - Octubre de 1918




La "Revista Técnica de la Guardia Civil" nació el 18 de mayo del año 1916, de la mano de su fundador el Comandante Gistau. 

He creído interesante extraer para este blog, tanto las imágenes como las referencias que se hace a Valdemoro, cuya información localicé en la publicación mensual de su número 104 del mes de octubre de 1918.



"El Colegio que la Guardia Civil sostiene con sus fondos personales en Valdemoro para dar educación a los hijos de jefes, oficiales y guardias, a los huérfanos de éstos, y en donde se halla también la compañía de Guardias jóvenes. Base de este notable centro de enseñanza fue la compañía de Guardias jóvenes, creada en 26 de enero de 1853, habiéndose instalado en este edificio en 1856. Los grabados representan al coronel Sr. Pons con dos huerfanitos, huérfanos y guardias jóvenes en el patio del edificio, y fachada principal de éste"


"En Valdemoro tam­bién, y formando parle de la Asocia­ción del Colegio que dirige el coronel Ru­bio, está el de niñas, representado en nuestra fotografía. Enclavado en una espléndida finca de­nominada «El Juncarejo», donación del marqués de Vallejo, en él reciben toda clase de enseñanza por hermanas religiosas las hijas y huérfanas de oficia­les y tropa del Cuerpo."





"El general Azar el día que se inauguraron las obras"



"El espléndido edificio del Colegio Infanta Maria Teresa, que con los de «El Juncarejo» y Valdemoro, de las páginas anteriores, cons­tituye la hermosa Asociación que sostiene por si el Instituto de la Guardia civil y que sólo elogios merece. Este Colegio, cuya ini­ciativa se debe al señor general Aznar, y que fue construido su edificio y puesto en mar­cha en un par de años, es una organización democrática modelo, pues en él reciben en­señanza para las carreras militares, de Telé­grafos, Correos y otras, hijos de jefes, oficia­les y guardias, que visten, comen y viven sin distinción alguna. Esta al frente de tan nota­ble organización el coronel D. Lorenzo Rubio, jefe que ha realizado en estos últimos años una labor digna de toda suerte de elogios."



"S. M. en Rey en uno de los dormitorios de los muchachos en una visita hecha al Colegio. Deba­jo, el Soberano revistan­do a los alumnos y lle­vando a su izquierda al coronel Rubio."


"Una misa de campaña en Valdemoro, con ocasión de la fiesta de la Patrona. Próximo al altar, el general Sr. Amayas secretario que ha sido de la Dirección general del Cuerpo hasta el día en que estas líneas escribimos, por haber pa­sado a la Sección de Reserva, a causa de haber cumplido la edad reglamentaria. Coronel director de todos estos Colegios, durante su mando comenzaron las obras del Infanta Maria Teresa, debiéndose a su iniciativa y persisten­cia la principal labor de esta obra, continuada durante sus tres años de secretario, cargo que deja llevándose las sim­patías de todos.

El general Aznar, a cuyas iniciativas se debe el Colegio Infanta Maria Teresa, señalando amplia­ciones de edificación que se hicieron después. A su derecha, el hoy coronel Mifsutt, jefe del Negociado de Colegios cuando se realizó la hermosa obra antes dicha y feliz colaborador del general Aznar. 

Debajo, y a la izquierda, el actual arzobispo de Tarragona, quien, siendo obispo de Jaca, inició sus campañas en favor de la Guardia civil, con­siguiendo el pago de los atrasos de guardias y siendo desde entonces un campeón de la benemérita, en la que goza de entusiastas simpatías y que tiene a galardón recordar nació en una casa-cuartel del Cuerpo, siendo lujo de un modestísimo guardia civil."