Tiempo de Vendimia

El cultivo de las vides formaba uno de los puntales básicos en la economía valdemoreña.

En la Biblioteca Nacional de Madrid, en el Archivo Histórico de Protocolos de la misma ciudad, en el Archivo Diocesano de Toledo, en el Archivo Parroquial de Valdemoro y, por supuesto, en el Archivo Municipal se encuentran testimonios documentales de una actividad económica que proporcionó considerables beneficios a sus cosecheros y bodegueros.

En anuncios publicados en la prensa de la época que nos hablan de la subasta de grandes propiedades con magníficas bodegas, en registros fiscales como el Catastro de Ensenada o en inventarios de bienes pertenecientes a testamentarías de particulares o de cofradías se va desgranando la información que nos habla de un pasado glorioso para los caldos de Valdemoro.

 En la fotografía, un conjunto de trabajadores rodea al propietario, Gaspar Figueras Móstoles, quizá en un descanso de la dura jornada laboral de la vendimia. Los niños de la familia acompañan al patriarca.

Desde principios del siglo XVI ya hay noticias de la importancia del vino de Valdemoro, y los gobernantes, ante la calidad de los caldos, fueron aprobando ordenanzas destinadas a su protección.

Los vinos eran reconocidos en la comarca llegando incluso a oídos de Carlos I. El monarca, enterado de la excelencia de las cosechas, concedió un privilegio en 1552 destinado a impedir la entrada de “mosto ni uva” en favor a las buenas propiedades de las viñas y caldos de la villa.

Al mismo tiempo, muchos vecinos, en busca de la protección divina, se fueron agrupando en hermandades bajo santos protectores, que dejaron testimonios escritos desde principios del siglo XVI, indicando también la importancia del viñedo. Hay noticias de la existencia de una cofradía creada bajo la advocación de San Gregorio, antes de 1530, seguramente como consecuencia del renacer de la festividad en muchos lugares de la comunidad madrileña. Este santo concedía una especial protección a los campos pero, sobre todo, al cultivo de la vid, a la que bendecía ante las plagas del escarabajuelo y el cuquillo.


 Está documentado que desde la segunda mitad del XVI Valdemoro contaba con una normativa destinada a "conservar y guardar los panes, viñas y arboledas, prados y dehesas", revisadas con frecuencia para adecuarse a las nuevas necesidades. Sin embargo, será en pleno señorío de Lerma (1605) cuando se aprueben unas ordenanzas divididas en diecinueve capítulos orientadas a proteger sobremanera la agricultura en detrimento de la ganadería, dedicando especial atención a las plantaciones vinícolas.

 El estudio de los documentos contables demuestra cómo la viticultura se convirtió en una fuente de ingresos interesante para algunas fundaciones. Destaca, como uno de los ejemplos más representativos en atención a su antigüedad y envergadura, el caso de la familia Mena, fundadora del hospital de San Andrés, titular de un gran patrimonio territorial destinado al cultivo de viñedos, donado a la cofradía de San Sebastián junto a diversos utensilios relacionados con la elaboración del vino. Tinajas, cubas y vasijas de diferentes tamaños integraban el legado inicial para el establecimiento hospitalario y se convirtieron en elementos imprescindibles en la producción vinatera.

Según consta en los libros de acuerdos del concejo conservados en el Archivo Municipal. Por ejemplo, en los pertenecientes al siglo XVII hay solicitudes de licencia para la construcción de bodegas y lagares.



En el siglo XVIII el negocio vitivinícola seguía ocupando un lugar privilegiado en las economías de las cofradías. La cofradía de la Caridad, una de las primeras terratenientes locales, poseía buenas extensiones de suelo con plantaciones de cepas repartidas por el término municipal:

“[…] posee esta cofradía una viña a Valdesanchuela de caber cinco aranzadas la cual se ha labrado por este Administrador y en el año de setecientos cincuenta importo el fruto bajado por este año mil y sesenta y cuatro mrs.; en el de setecientos cincuenta y uno mil novecientos veinte y ocho; y en el tercero y ultimo de cincuenta y dos tres mil y veinte y seis mrs. […]”.

Durante varios siglos, uno de los rasgos identitarios de Valdemoro fue su producción vinícola. Mencionada por autores como el renacentista Francisco de Rojas Zorrilla, el barroco Quevedo, Galdós, de nuestro siglo XIX, o uno de nuestros escritores más actuales, Arturo Pérez Reverte en las hazañas de El Capitán Alatriste, el cultivo de la vid gozó, en sus inicios, de un gran prestigio y reconocimiento.

A la segunda mitad del siglo XIX también pertenece la figura de Javier de Lara, cosechero y bodeguero valdemoreño que presentó sus productos en la Exposición General de Agricultura celebrada en Madrid en 1857. Lara concurría con vinos, aguardientes y vinagres, obteniendo medalla de plata por un aguardiente seco y menciones honoríficas por los vinos. Pero lo más destacado es la medalla de plata que recibió por la presentación de una nueva variedad de uva, excelente para verdeo y cuelga. Los encargados de redactar la memoria de aquel encuentro decían que la uva de Valdemoro era “toda o casi toda de la denominada Jaén”, que producía un vino fuerte y seco, más propio para los trabajadores que para las clases elevadas, y se exportaba, fundamentalmente, a Castilla.

 En la mayoría de las viviendas existían cuevas donde se almacenaba y conservaba el vino y han formado parte indisoluble de la arquitectura popular hasta el último cuarto del siglo XX.

En los documentos se conservan descripciones de bodegas importantes como la de la casa de Gaviria, ubicada en la calle Alarcón o la de la Hacienda Cánovas del Castillo, en la calle Cristo de la Salud.



En el inventario realizado con motivo de la tasación de bienes de la casa de los Marqueses de Gaviria realizada en 1844, aparecen descritas varias dependencias relacionadas con la viticultura: cuevas, lagares, cocederos y almacenes de aguardiente. Este último equipado con una alquitara con culebrina y trujal. En ellos se almacenaban un total de 223 tinajas de varios tamaños, con una capacidad para 14 138 arrobas o, lo que es lo mismo, 228 093 litros. Los registros fiscales de bienes inmuebles pertenecientes a 1853 conservados en el Archivo Municipal indican que los marqueses de Gaviria tenían plantadas más de 125 000 cepas en diferentes fincas del término municipal. De ellas 83 000 eran blancas y el resto tintas.

También ocupa un lugar importante la hacienda de la familia Cánovas del Castillo, aunque dedicada, principalmente, al cereal y al olivo, cultivó varias de sus fincas con plantación de cepas. En la escritura de venta de la finca a El Corte Inglés, suscrita en 1973, la casa de la calle Cristo de la Salud, aún conservaba la bodega con 24 tinajas grandes y la cueva con 13 tinajas pequeñas y un lagar con prensa, en desuso desde hacía varios años.

La explotación del vino en el municipio se perdió como consecuencia de las epidemias de filoxera que atacaron a la mayoría de las viñas de España. No obstante, algunos cosecheros volvieron a replantar sus tierras con nuevas cepas y siguieron cultivando las vides, aunque únicamente para el abastecimiento familiar. La última viña que se ha labrado en Valdemoro pertenecía a la familia Figueras y estaba situada en actual calle Libertad. La última vendimia llevada a cabo en dicha finca fue en el año 2000.





Fuentes:
  • Archivo Municipal
  • La revista de valdemoro.com 
Música: "La Jota de la vendimia"- El Templete.


Afluencia de Celebridades



En 1891, el médico y cronista Anastasio de la Calle -al que debemos en Valdemoro ese magnífico cartel pseudopalindrómico «Calle doctor La Calle»- intentaba explicar las razones de la afluencia de tantas celebridades en el verano:


«…la situación de esta villa, su aire libre, sus buenos alimentos, urbanización y carácter del vecindario, así como sus aguas, hacen su estancia altamente recomendable.»



A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Valdemoro, con unos 3000 habitantes, gozaba de una animada vida cultural. En verano, la población aumentaba notablemente gracias a la llegada de una colonia veraniega anual que estaba compuesta por miembros de la burguesía y la aristocracia madrileñas.
El 11 de noviembre de 1914, el periódico La Región publicaba un artículo en el que decía:

  «Valdemoro, por su proximidad a la capital de España, por los Colegios de la Guardia Civil… porque fue y es albergador de hombres ilustres, por el nombre y los títulos de sus primeros contribuyentes, tanto en lo territorial como en lo urbano, por las personalidades que le visitan constantemente, no es un poblacho. Es un pueblo muy importante, digno de cabeza de más relieve, de más ilustración y mayor posición social.» 

En esos años, se crearon tertulias, encuentros y veladas, eran numerosas las representaciones teatrales y prosperaron las «sociedades de recreo». En 1892 se fundó el casino El Círculo de la Amistad pero enseguida coincidieron muchos más como El Círculo del Progreso, La Flor, El Recreo y El Círculo de la Unión.

 De entre las personalidades que vivían o veraneaban en Valdemoro en esos años, encontramos al periodista León Carbonero y Sol, al escritor Manuel Carbonero y Sol y Merás, autor de un libro con un título que promete por lo exhaustivo: Fin funesto de los perseguidores y enemigos de la iglesia desde Herodes el Grande hasta nuestros días (1875); se encuentra en esta lista de personalidades, también, Luis Cortés Suaña, taquígrafo, autor dramático, periodista y director del diario de sesiones del Senado; el prolífico libretista de zarzuelas Manuel Fernández de la Puente; el escritor de obras de tema administrativo Ramón López Borreguero, autor de otro título de vigente actualidad: Ligera indicación sobre la ruina de la Hacienda pública y su remedio (1873). También el arquitecto y filántropo Mariano de Lázaro, el ministro plenipotenciario Fernando Osorio y Elola, marido de Estrella de Elola y Folgueira.

  Manuel Bretón de los Herreros también vivió en la localidad. Dramaturgo, poeta y periodista, nació en Quel, La Rioja, en 1796. Fue también miembro de la Real Academia de la Lengua Española -además de secretario perpetuo- bibliotecario de la Biblioteca Nacional y director de la Imprenta Nacional. Se alistó voluntario en la guerra de la Independencia y fue soldado durante diez años. Se cree que su carrera militar no prosperó debido a sus ideas liberales – llegó a luchar contra los Cien Mil Hijos de San Luis-. En su comedia en un acto Medidas extraordinarias o Los parientes de mi mujer, uno de los personajes de Bretón pide permiso para sentarse porque ha llegado caminando a Madrid desde Valdemoro. Murió en 1873.


Antonio Cánovas del Castillo compró una casa de verano en Valdemoro, posiblemente porque su hermano Emilio (diputado a Cortes, consejero de Estado y senador vitalicio) fijó su residencia en Valdemoro desde 1873 hasta 1910. Fue político, historiador, presidente del Consejo de Ministros y fue asesinado en Mondragón por el anarquista italiano Michele Angiolillo. Su nombre sirvió para acuñar una corriente política, el canovismo, que tenía por fondo la implantación de una democracia no revolucionaria y tradicional al modelo británico. Estaba sustentada en la monarquía y creía en el bipartidismo y la alternancia del poder.




También vivió en Valdemoro su sobrino, el hijo de su hermano Emilio, Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo (1864-1933), conocido como Dalton Kaulak o simplemente Kaulak. Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo fue un famoso fotógrafo. Sus retratos recogieron imágenes de los más importantes políticos de su época como Antonio Maura, escritores como José de Echegaray, compañeros de la Real Sociedad Fotográfica como Guirao Girada, toreros como Manuel Granero y, por supuesto, la familia real.


  Luis Mariano de Larra y Wetoret escribía así en una carta a un amigo en 1870, cuando decidió venir a vivir a Valdemoro:

  «Hastiado de la corte política y literaria de España hace mucho tiempo, decidí levantar mi casa y venir a sentar mis reales y a emplearlos en este rincón pacífico que no envidia por la paz y el silencio a los profundos desiertos del África. Con todo el capital que en 17 años de trabajo incesante logré reunir, lo he empleado en la para mí deliciosa posesión que he construido y la única renta que me proporciona es la tranquilidad con que vivo, la libertad con que trabajo, la quietud egoísta en que vegeto y la salud y alegría de mis hijos.»



Lo único que le pesaban era «recorrer las cuatro leguas que de Madrid me separan». Luis Mariano de Larra y Wetoret (1830-1901) fue, que se sepa, el primogénito del famoso Mariano José de Larra y era rara la ocasión en la que no se le presentaba como tal, como hijo del gran Fígaro – incluso el día de su boda-. Tiene su aquel el ser siempre el hijo de alguien. Consiguió gran éxito literario como libretista de zarzuelas, siendo el autor de una de las mejores obras maestras del género (El barberillo de Lavapiés). Fue, además, periodista, dramaturgo y novelista.


 Sus dos hijos, Luis de Larra y Ossorio y Mariano de Larra y Ossorio, siguieron la tradición familiar de la escritura y también continuaron su vinculación con Valdemoro. Luis de Larra escribió casi un centenar de obras. A pesar de sus constantes giras, siempre encontraba muchos momentos para disfrutar de sus amigos y parientes en su finca familiar de Valdemoro. Mariano de Larra, además de escritor de obras de teatro, fue un actor muy admirado en España y en Cuba, donde recibió el encargo de dirigir el prestigioso teatro Albisú. Murió en Valdemoro en 1926.


  Pedro Antonio de Alarcón, cuyo nombre completo era Pedro Antonio Joaquín Melitón de Alarcón y Ariza- nació en Guadix, Granada, en 1833 y murió en 1891 en Valdemoro, donde vivió una buena parte de su vida. Además de una rica vida periodística y literaria, el autor de El sombrero de tres picos, fue consejero de Estado con Alfonso XII en 1875. Fue también diputado, senador y embajador en Noruega y en Suecia. Además fue académico de la Real Academia de la Lengua Española desde 1877.




Música: Narciso Yepes - Fernando Sor 24 Etudes

Imágenes




Vista panorámica de Valdemoro en 1668,
dibujo realizado por Pier Maria Baldi durante el viaje. Se aprecia en primer término la Ermita del Cristo de la Salud y detrás a la derecha, la Iglesia Parroquial.

"Plan de la torre que se a de construir en la Parroquial
de la Villa de Val de Moro,...", 1752. Arq. Joseph Herranz.

Valdemoro. Litografía de Pie de Leopold, dibujo de J. Mieg, 1851. Reales Sitios

Vista de la estación original. Litografía de Pic de Leopold - 1851

Vista del Puente Verde. Litografía de Pic de Leopold - 1851

lustración sobre la cooperación que la Compañía de Guardias Jóvenes prestó para extinguir el incendio ocurrido en una era de Valdemoro en el verano de 1860.

Luis de Larra con un aro - Año: 1870

Jean Laurent y Cía. [Colegio de Guardias Jóvenes] Formación en columna. 
Valdemoro (Madrid), 1878.


1880 Clase de niñas junto a su maestra de la Fundación Conde de Lerena.

Vista de la estación original - 1900

   
Transformación de la plaza del Ayuntamiento en ruedo entre 1900 y 1975, aproximadamente. La evolución del formato del coso iría desde el más antiguo a base de palos, luego tablones y finalmente la plaza portátil que se instauró en la década de los 70.

1900  Grupo de colegiales del colegio de huérfanos “Duque de Ahumada”

1900 Escuela de párvulas dirigida por las Hijas de la Caridad.

1900 Escuela de párvulas dirigida por las Hijas de la Caridad.

Joaquín Alguacil montado en un caballo de cartón - Año: 1901


1914 - Plaza y fuente de la Piña

1915 - Procesión del Cristo de la Salud saliendo de la iglesia del convento de las monjas Clarisas.


Homenaje a Pedro de Alarcón, 1919 


Homenaje a Pedro de Alarcón, 1919 


Colegio Marqués de Vallejo, 1920
(Finca El Juncarejo)


Capilla hacia el Altar Mayor, 1920
(Colegio Marqués de Vallejo)


Enfermería, 1920
(Colegio Marqués de Vallejo)

1920  Clase de bordado en el colegio Marqués de Vallejo.

1920  Clase de bordado en el colegio Marqués de Vallejo.

1920 Clase de mecanografía en el colegio Marqués de Vallejo.

1920 Huérfanas del Juncarejo.


Vista aérea del Colegio de Guardas Jóvenes, 1922.


Vista aérea, 1922. Ejército del Aire. Centro Cartográfico y Fotográfico.

Carmen Palacios con su muñeca - Año: 1924

Jerónimo Alguacil con un caballo de cartón - Año: 1924

Retrato de estudio de Pilar Alguacil con una muñeca - Año: 1924



Grupo de colegiales del curso académico 1925-1926.

1926 Grupo de escolares con su maestra Sor Leona.

1926 Grupo de escolares con su maestra Sor Leona.

Alzado principal del edificio de viajeros- Fachada a la vía, 1926

Grupo familiar merendando en el campo el día de San Marcos. - Años 30

La familia Figueras junto a sus amigos en el campo el día de San Marcos. - Años 30

1932  Grupo de alumnos del colegio de las Hijas de la Caridad

1936 - Caballería del Coronel Monasterio en Valdemoro.

Encierro fiestas de mayo, en calle Alarcón - Años 40

Local comercial de ultramarinos Casa Jero - Años 40

Aulas en calle Cristo de la Salud - Años 40

Calle Eloy López de Lerena- Años 40

Capilla en el jardín de la antigua casa de Pedro Antonio de Alarcón. Años 40 del siglo XX


Vista aérea, 1940. Ejército del Aire. Centro Cartográfico y Fotográfico.

Antonio Moreno conduciendo su cochecito de carreras - Año: 1944

Antonio Moreno montado en caballo de cartón - Año: 1944

Retrato de Jerónimo Robles de niño montado en un caballo - Año: 1945

Julián Benito subido en un triciclo - Año: 1945

Ermita del Cristo de la Salud, antes Cristo de la Sangre.- Años 40

Burro de Facundo, tirando de un carro, en labores de reparto de agua por la calle Las Vacas - Años 50

Vista aérea de Valdemoro años 50

Procesión por la plaza de la Constitución - Años 50

Grupo de niños jugando con una pelota - Año: 1950

Grupo de personas en torno a un niño montado en un caballo de cartón - Año: 1950

La familia Macías junto a unos amigos celebrando el día de San Marcos - Finales de la década de los años 50

La familia Macías junto a unos amigos celebrando el día de San Marcos - Finales de la década de los años 50

Merienda campestre el día de San Marcos. - Años 50


Grupo de amigos en el campo celebrando el día de San Marcos. - Años 50

Niñas en un patio con una muñeca - Año: 1952

Procesión San Isidro 1953 - Grupo de niñas y jóvenes vestidas con trajes regionales acompañan al santo llevando cestas con ofrendas de productos agrarios

1954  Grupo de alumnas en una fiesta en el colegio San José de las Hijas de la Caridad

Vista del acceso a la Iglesia, 1954

1955  Grupo de alumnos del colegio San Ignacio junto al maestro Primitivo Moreno.

Montando en bicicleta por la calle Estrella de Elola - Año: 1955

Ángel Marcos montado en su caballo de cartón - Año: 1956

1956.- Veterinario (Hermano de Tierno Galvan), Quintin Torrejón (juez de paz), D. Lorenzo (Párroco), Doctor D. Rogelio, Cap. Tostón y Ramón Macías

1959 - Pablo La Blanca (Alcalde), Ramón Macías y la cuñada de este Carmina

Ramón Macías y su esposa Ana María Macías

Ramón Macías - Visita del Príncipe (Actual Rey de España) al ‘Corralillo’

Juan Fernández con sus cochecitos paseando por la calle Estrella de Elola - Año: 1957

1958  Grupo de alumnos del colegio San Ignacia junto al maestro Primitivo Moreno.

1959  Clase de gimnasia en el patio del antiguo Aulario Cristo de la Salud.

Alumnos del Aulario Cristo de la Salud con su profesor Francisco Moreno Blanco - Año 1959-60

Grupo de escolares de Valdemoro con su profesor Francisco Moreno Blanco - Año 1959-60

1959-60  Alumnos del Aulario Cristo de la Salud

Niñas con su muñeca en la calle Estrella de Elola - Año: 1959

 Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción - Años 60

Escaleras Fuente de la Villa, desde la calle Luis Planelles - Años 60

Niña corriendo con su muñeca - Año: 1960


1961 - Vista aérea del casco histórico. Paisajes Españoles


Vista aérea, 1961. Paisajes Españoles.

Vista aérea, 1961

Ermita del Cristo de la Salud, antes Cristo de la Sangre.- Años 60

En procesión, saliendo de la Ermita - Años 60

Amigos merendando en el Prado celebrando el día de San Marcos. - Años 60

Familia merendando en el parque Bolitas del Airón el día de San Marcos - Años 60

Grupo familiar merendando en el campo el día de San Marcos 2 - Años 60

Mª Cruz Portero con su muñeca - Año: 1962

Mª Jesús López con su muñeca - Año: 1963

Santiago Fernández montando en bicicleta - Año: 1963
Grupo de amigos en torno al rey Gaspar - Año: 1964

Grupo de amigos participando en la cabalgata de reyes en el colegio Marqués de Vallejo - Año: 1965

El rey Baltasar y su paje en la Estación de Valdemoro - Año: 1968

Jóvenes en la Fuente de la Villa - Años 70

Jesús García con el rey Baltasar - Año: 1970

Francisco López con el rey Melchor - Año: 1973

Niñas con un cochecito de muñecas en la calle Negritas - Año: 1975


Vista aérea, 1983. Paises Españoles.

Niños participando en una actividad programada con motivo de la celebración del día de San Marcos. -  1984


Tradicional fiesta con imposición del prestigioso tricornio a los jóvenes que terminaban con aprovechamiento el plan de estudios del Colegio Duque de Ahumada.

Antigua vista de la fachada principal del Colegio de Guardias Jóvenes.

Colegio Guardias Jóvenes

Estatua Duque de Ahumada

Trabajadores de la Yesera Nacional

El Ferrocarril en Valdemoro

Paseo de la Estación

Tardes de música y toros - Tribuna de los músicos.

Tiempo de Vendimia:un conjunto de trabajadores rodea al propietario, Gaspar Figueras Móstoles, quizá en un descanso de la dura jornada laboral de la vendimia. Los niños de la familia acompañan al patriarca.

Procesión del Cristo de la Salud

Procesión del Cristo

Fiestas de Mayo

Convento de San Nicolás
Vista del claustro del Convento de San Nicolás

El escudo actual de la villa de Valdemoro data de 1969 
y fue aprobado por el decreto 1.055/1969 de 9 de mayo


Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
De estilo barroco,  alberga pinturas de Goya, Bayeu y Claudio Coello.

Ermita del Santo Cristo de la Salud
De estilo barroco

Plaza de la Constitución
Plaza de forma rectangular que obedece a la tradición castellana, con soportales y balconadas de dos cuerpos. Entre sus construcciones destacan la Torre del Reloj, construida en la segunda mitad del siglo XVII, la Casa Consistorial, reconstruida en 1994, y el Ayuntamiento Nuevo, obra de Sánchez Hinojal, e inaugurado en 1990.



Fuente de la Villa - Siglo XVII






Convento de Santa Clara - Siglo XVII


Juncarejo
Construido por Bruno Fernández de los Ronderos en 1885

Casa de la Inquisición






El Espartal

Arroyo de la Cañada

Fray Pedro de Aguado

Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma

Conde de Lerena

Francisco Javier Girón y Ezpeleta Las Casas y Enrile, Quinto Marqués de las Amarillas y Segundo Duque de Ahumada


Manuel Bretón de los Herreros


Pedro Antonio de Alarcon 1881

Don Diego Fernández Vallejo y su esposa Doña Nicolasa Gallo Alcántara.

Los Larra - Árbol genealógico

Luis Mariano de Larra y su mujer Cristina Ossorio

Luis Mariano de Larra en su despacho

Luis de Larra y Ossorio

Luis de Larra y Osorio con el maestro Manuel Fernández Caballero.

Los Larra  en su estudio fotográfico.

Antonio Cánovas del Castillo

Fernando García Morcillo